miércoles, 30 de marzo de 2016

Altamira y el clima





¿Cuáles eran las condiciones climáticas hace más de 10.000 años? ¿Vivían los seres humanos que habitaban en Altamira bajo un clima similar al de hoy en día en la cornisa cantábrica?

Es importante entender que durante todo el Cuaternario se dan una serie de períodos glaciares, separados por otros períodos más cálidos conocidos como interglaciares. El período que corresponde a Altamira (entre 22.000-14.000 años aproximadamente) nos encontramos al final de la última glaciación, la conocida como Glaciación de Würm, que comenzó hace unos 80.000 años y que termina hace unos 10.000 años. Por tanto, durante este tramo final de la ultima glaciación del Pleistoceno se da un aumento de las temperaturas, y el clima se suaviza en el norte de la península.





En el mapa superior podemos observar la distribución de asentamientos paleolíticos en el sur de Europa occidental al final de la última glaciación. Podemos observar la diferencia con respecto el centro y  el norte de Europa, donde las grandes capas de hielo cubren el territorio durante el año.

El calentamiento progresivo del clima, y la situación de Altamira, en el sur de Europa, fueron dos grandes factores que posibilitaron el asentamiento de seres humanos en este bello paraje del norte de España. Este clima más favorable significó el surgimiento de una mayor variedad de vegetación y fauna, dándose, por tanto, unas condiciones mucho más favorables para el desarrollo de la vida de los humanos.

En esta representación podemos apreciar el enorme tamaño de las capas de hielo que cubrían el Hemisferio Norte.

Resultado de imagen de los casquetes polares
     
¡Y esto es el Ártico actual durante el invierno! La diferencia de tamaño de la capa de hielo es notable. Imaginémonos pues la enorme diferencia de temperatura.

Y para terminar os dejamos un enlace a un vídeo donde se explica las grandes consecuencias del clima en la evolución del ser humano.



martes, 29 de marzo de 2016

#apoyolosdolmenes

El grupo de Rutas Turísticas e Historia del Arte de segundo de bachillerato del IES Las Lagunas apoyando la candidatura de los Dólmenes de Antequera.



Analizamos el cartel de la película Altamira

Durante estos días previos al preestreno de la película, los estudiantes  de cuarto del IES Las Lagunas (Patrimonio) han analizado el cartel de la película Altamira.

Cartel oficial de la película (http://altamirapelicula.blogspot.com.es/)


Estas son las conclusiones que  hemos sacado.

Color. Observamos que los colores que se utilizan (sepias) nos remontan a una época anterior a la nuestra, a las primeras fotografías a color. Por tanto, pensamos que la película es sobre una historia del siglo XIX.

Texto. En la parte central cobra un papel importante el título ALTAMIRA. Está muy claro, es muy legible.  El tamaño de las letras son muy grandes.Aparecen dos nombres propios. Arriba el nombre de uno de los actores: Antonio Banderas. Creemos que esta referencia es por ser un actor español y el cartel del pase de la película en España. Debajo del título aparece el nombre del director:  Hugh Hudson.

Fotogramas. En el cartel aparecen cuatro fotogramas: los tres protagonistas en la parte superior. Nos hablan de una pareja. El protagonista masculino con una mirada dura, que transmite algo de pesimismo. La protagonista femenina un tanto soñadora. El tercer personaje es un alto cargo eclesiástico, su mirada es inquisidora.
En la parte inferior, aparece un fotograma impactante, María y Marcelino con farol en mano mirando el techo de los bisontes. 
Estos cuatro fotogramas nos cuenta una historia intimista, romántica y de aventuras sobre algo desconocido. Esto puede quedar remarcado con el hecho de que difumina los rostros. Esto denota romanticismo, heroicidad y fantasía
Estos fotogramas nos hablan de la historia de la película. Un descubrimiento que cambió sus vidas y la historia del mundo, tal como reza a pie de cartel.  El hecho del descubrimiento reseñado en la parte inferior del cartel nos lleva a la lectura de los personajes superiores y sus miradas. Algo tan importante, pero nada gratificante. Conducirá a un enfrentamiento con la Iglesia y con la comunidad científica

Hemos aprendido que los carteles  son un método idóneo para hacer una promoción de las películas


@camachomanarel

LA ESTÉTICA EN LA PREHISTORIA



Han pasado millones de años pero la preocupación del ser humano por la estética ha estado presente desde el inicio de la humanidad hasta nuestros días.

Vamos a comenzar con el mundo del PERFUME: ¿sabéis de donde procede la palabra perfume? pues precisamente de la Prehistoria, PER (a través de) - FUME (humo). Ahora os preguntareis ¿qué sentido cobra el humo en un perfume? Los habitantes de la Prehistoria quemaban hierbas y maderas de árboles para despertar el fuego. Hasta aquí hablamos de supervivencia puesto que la finalidad era protegerse del frío  pero, en un determinado momento, se dieron cuenta que el aroma que desprendía la pira era agradable y les hacía sentirse mejor. Este hecho les llevo a considerar el perfume como algo valioso. El humo que desprendía la hoguera se elevaba directamente hasta el cielo y les hizo pensar en utilizarlo como ofrenda a los dioses en sus ceremonias rituales. Este acto  se sigue manteniendo en la actualidad en numerosas manifestaciones religiosas.




                    


Con el descubrimiento del perfume nos remontamos también al origen de la AROMATERAPIA, ya que el ser prehistórico se sentía mejor con el aroma que desprendían ciertos elementos de la naturaleza, lo que habían iniciado como supervivencia se convertiría en un momento dado en bienestar.

Fueron los seres prehistóricos los que observaron que los aromas mejoraban su calidad de vida, sin embargo el uso del perfume tal y como lo conocemos en la actualidad se remonta a Egipto. Las mujeres egipcias llevaban pequeños recipientes de barro con perfumes que contenían esencia de sudor de los hombres más sanos y fuertes para atraer sexualmente a los hombres y combatir ciertas enfermedades. Este acto se mantiene en la  actualidad ya que reconocidos  perfumistas  incorporan feromonas combinadas con elementos naturales en esencias tan famosas como Opium de YSL, Armani code o  Poison de Dior, con el objetivo de  atraer al sexo opuesto.




Otro aspecto a analizar dentro de la estética femenina de la Prehistoria es el uso del maquillaje facial y corporal. Las primeras mujeres  ya usaban pigmentos minerales y animales como maquillaje aunque no se sabe con certeza cuál era su finalidad: si lo usaban para realzar su belleza, para llevar a cabo un acto fúnebre o para iniciar un ritual. Según se deduce de las pinturas rupestres, las mujeres del Paleolítico ya coloreaban de marrón rojizo las diferentes partes del cuerpo. Lo que sí se sabe con seguridad es que tanto hombres como mujeres cubrían su cuerpo con minerales rojos mezclado con grasa animal para proteger su cuerpo de los rayos solares, es decir ya en la Prehistoria encontramos el primer protector solar.



Con todo esto podemos afirmar que en un momento dado la civilización prehistórica deja de actuar simplemente para sobrevivir y pasa a preocuparse por la belleza y el bienestar, puede que con una finalidad diferente a la actual pero con el mismo objetivo: sentirse bien.


domingo, 27 de marzo de 2016

El Arte Paleolítico Español


Flora y Fauna en la Cueva de Altamira


La tela de araña



La desaparición de la mujer y de lo femenino de la esfera de lo público se produce cuando se invierten los papeles. En nuestros comienzos como especie, lo importante es la maternidad, es lo que asegura la supervivencia del grupo, y por ello el grupo protege a las mujeres. El hombre es sustituible, no importa poner en riesgo la vida de los hombres, pero ellas resultan imprescindibles. Así se produce el reparto de papeles, la división del trabajo, entre los cuidados y el mantenimiento de la especie y el suministro de los medios para la supervivencia, mediante la caza (fundamental para la alimentación del grupo y para que las madres puedan alimentar mediante la lactancia a la prole).
En algún momento de la historia (con el descubrimiento de la aportación masculina a la fecundación, probablemente, como en otra entrada de este blog se comenta), comienza esa inversión de los papeles.
Ahora la mujer ya no hace nada importante, ahora la mujer desaparece del ámbito público. Pero ¿desaparece realmente? Nunca ha desaparecido de ese ámbito, siempre ha estado ahí. El problema es que hemos hecho desaparecer las categorías de lo femenino de ese ámbito público. En él las categorías son las categorías de lo masculino y, así, nos vemos obligadas a juzgar lo que las mujeres hacemos desde unas categorías que no nos corresponden. Categorías basadas en la competencia, violenta o no, en la rivalidad, en el enfrentamiento. Y esas categorías no representan necesariamente lo femenino.
Pero estas categorías no nos corresponden porque, realmente, tampoco corresponden a lo masculino. Esa es precisamente la trampa de la tela de araña en la que la sociedad nos hace caer. Si eres mujer, tienes que responder a una serie de categorías con las que has de sentirte identificada, en las que nos hemos de sentir reflejadas. Seremos “buenas mujeres” si somos cariñosas, fieles, amables, entregadas, respetuosas hacia los demás, sobre todo hacia los hombres, sacrificadas por los demás. Todas estas categorías nos niegan lo que por definición somos como seres humanos. Pero esta trampa también sirve para lo masculino. Y aquellos que no sean competitivos, violentos, infieles, desleales, etc., no son considerados “machos”, valiosos.
Se trata en cierto modo de romper con esa categorización que nos hace amoldarnos a unos rasgos con los que no necesariamente nos sentimos identificados, ni unos ni otros
Recuperar los valores femeninos no tiene por qué significar rechazar los masculinos, sino eliminar esa separación entre lo femenino y lo masculino, compartir esos valores, esas categorías, sentirse reflejados en aquellos valores o categorías con las que mejor nos sintamos. No importa que esos valores hayan representado hasta ahora a las mujeres o a los hombres. En definitiva, somos personas.

jueves, 17 de marzo de 2016

“La Historia la escriben siempre los vencedores”


L
La frase pronunciada por Orwell podría encabezar perfectamente el pequeño trabajo que durante un trimestre elaboraron un grupo de siete alumnas de cuarto de secundaria del IES Las Lagunas para la materia de Cultura Clásica. 

Sólo pretendíamos rebuscar, de una forma sencilla, en una época de grandes guerras y conquistas alguna huella de la voz de las mujeres.

¿Qué se sabe de las mujeres en la Antigüedad  Clásica?  La mirada que de ellas tenemos es la de los hombres que gobernaban las ciudades y construían su memoria.

Los grandes escribas, indiferentes al entorno privado, mostraban interés sólo por un mundo en el que ellas no solían, ni podían entrar.

A veces, cuando lo intentaban, los pensadores se inquietaban como ante un desorden que provocaba los mismos estereotipos que hoy en día. Esto es así desde Heródoto o Tito Livio. En Roma las mujeres contaban para el censo sólo si eran herederas.

A las mujeres se las representa antes de que ellas mismas hablen. Las diosas poblaban el Olimpo de ciudades sin ciudadanas; la Virgen reina en los altares donde ofician sacerdotes. Todo lo ha inundado siempre una mujer imaginada e imaginaria.

Filósofos, juristas, teólogos, historiadores, pedagogos… han definido siempre a las mujeres por el lugar que deben ocupar, por sus deberes.

La historia de las mujeres es la de su acceso a la palabra. Mediatizada, aún hoy por sus portavoces, los hombres.

No obstante, a pesar de la gran invisibilidad, encontramos ciertas huellas, ciertas voces…


miércoles, 16 de marzo de 2016

Luma, la pintora de Altamira

La pequeña niña observa todos los días el ritual de su padre, el trabajo que le habían encomendado para el resto de su vida: obtener colores de la propia naturaleza,  ¿para qué? Para crear lo que hoy llamamos arte, un arte que para ellos no era otra cosa que un ritual, una llamada a la naturaleza, a los dioses y las estrellas para ayudarlos en la caza.

La joven niña aprende como buena discípula la técnica de la obtención de pigmentos a través de la naturaleza. Para  las líneas gruesas se utiliza carbón vegetal, con algunos minerales conseguimos amarillos y ocre y hasta de algunos fluidos se obtienen colores. Ella no sabe leer, ni casi interpretar las imágenes, pero tiene una cosa clara, las quiere pintar, las quiere plasmar en las cuevas, dejarlas, sin saberlo aún, para siempre en los libros de la historia del arte.

Sabe de colores, obtenerlos, desde pequeña lo ha visto,  pero no es eso lo que le interesa.

A ella le interesa dibujarlos. 

Lo hace desde pequeña en la tierra húmeda de su alrededor, en la arena del suelo y hasta en los troncos de los árboles, dibujar los animales que ve a su alrededor.

Pero ella sólo tiene un pensamiento, solo uno le atormenta, y es cómo decirle a su padre que no le interesa su trabajo, que por nada del mundo querría dicha tarea. Su sueño está relacionado con los colores, sí,  pero con otro fin: utilizarlos para crear arte. 

La inocente niña el único problema que ve en su decisión es decepcionar a su padre por no seguir su camino, decirle que no quiere obtener pigmento, que para ella su sueño es pintar y dibujar, transmitir con su arte. 

Nadie le ha planteado a esa niña que el verdadero problema es haber nacido niña, que su verdadero problema radica en su sexo, en ser mujer y que la única tarea encomendada para ella no es otra que la de criar niños, amamantarlos y ser recolectora, que la única manera de dejar su huella en la historia de arte  de la humanidad es ser la madre o la mujer de alguien.

La historia del arte está creada y contada por y para  hombres, la huella de la mujer es casi imperceptible en veinte siglos de historia de la humanidad. 


UN SALTO DESDE ALTAMIRA: EL NACIMIENTO DE LA MÚSICA


En el aula de música (IES Las lagunas, 1º eso C) se ha recreado una interpretación musical basada en el ritmo, tal y como se piensa que era la música en sus orígenes.

Ritmos realizados con percusión corporal (palmadas, golpes…) unido a los sonidos creados con materiales y objetos cotidianos utilizados a modo de instrumentos musicales (piedras, huesos, palos, troncos huecos, agujeros en el suelo tapados con pieles tensas, semillas utilizadas a modo de sonajeros que, colocadas en brazos y piernas sonaban cuando el portador danzaba…) fueron los primeros pasos en la aparición de este maravilloso arte que es la Música.


Posteriormente, irían apareciendo instrumentos más “elaborados”, como flautas y silbatos construidos con huesos o cuernos perforados . Estos instrumentos fueron probablemente utilizados por los moradores de la Cueva de Altamira (pues se han encontrado restos de ellos en otras cuevas datadas 10.000 años antes), aunque en nuestra recreación musical, hemos prescindido de ellos y únicamente hemos utilizado la percusión.



martes, 15 de marzo de 2016

Mirada interior de lo femenino


Ellas

Nerea Reinford, alumna de 2º de bachillerato del IES Las Lagunas (Rutas Turísticas por España y Andalucía), comparte este relato corto.


Ellas

Existía una pequeña y aislada cueva habitada solo por mujeres.

Ellas mismas decidieron luchar por su vida y sobrevivir ante las adversidades que se le presentaban.

Todas se pusieron de acuerdo y se ayudaron mutuamente en cuanto a comida, agua, abrigo...

Las mujeres de este clan tenían una vida dura pero llevadera. 

Unas cazaban o preparaban la comida y caldos, mientras que otras descansaban o hacían guardia.

Algunas murieron  en enfrentamientos tribales. Se les rindió honra y se pintaron símbolos para tenerlas presentes. 

Esta cueva fue conocida como Altamira.

lunes, 14 de marzo de 2016

¿Dónde están las mujeres?




Todos sabemos que se hace  necesaria una crítica social y cultural sobre la falta de igualdad en cuestiones de género.  No hay ni que decir que esta inequidad es la base de las otras desigualdades, como la económica, prejuicios culturales en roles masculinos/femeninos, invisibilidad de la mujer en la historia, potenciador de esta discriminación por los medios de comunicación, poca participación política de la mujer, violencia de género en el lenguaje,…,  son algunos ejemplos que motivan estas reivindicaciones por distintos colectivos. La escuela debe seguir trabajando de forma transversal estos temas que hemos de considerar enseñanza de vida. El ámbito escolar es el propiciador de la socialización de las personas, es el lugar donde deben fomentarse las relaciones democráticas, tolerantes e igualitarias entre sexos. Trabajar sobre este campo no es más que fomentar la no violencia, los derechos humanos y el respeto al otro.
Hacer que la equidad entre los sexos sea una realidad no implica competir ni someterse, se trata de romper barreras, falsas creencias y prejuicios.
Estos conceptos son necesarios para alcanzar una educación  integral, que integre las emociones y la ética, que nos lleve a trabajar valores, actitudes y comportamientos.
El papel de la mujer ha variado dependiendo de la época. Los autores que estudian la antigüedad, los mitos, afirman de la existencia de matriarcados en los primeros momentos de la historia. Mitos celtas, irlandeses, hebreos y griegos dan como comienzo del patriarcado cuando el varón tomó conciencia de su papel en la procreación.  Antes de este conocimiento se le otorgó a la mujer un papel predominante en la política y la religión.
En todas las culturas hay cierto paralelismo de adoración a la diosa madre, siendo muchos los títulos que recibía, tanto en Europa, como en Siria y Libia. En el segundo milenio a.C., empiezan a aparecer mitos con protagonistas varones (Zeus…). En Grecia las mujeres estaban bajo dominio de los varones, eran consideradas menores de edad. Su función: producir ciudadanos, aun así nos han llegado algunos nombres: Aspasia de Mileto (maestra de retórica), Safo (poetisa), Artemisa de  Caria (reina de Halicarnaso).
En Egipto se respetaba mucho a las mujeres, aunque no se las consideraba como iguales. Llegaron a dedicarse a distintas profesiones y cuidaron de los negocios. En algunas ocasiones ocuparon la dignidad de faraón.
Entre los aztecas las mujeres eran tratadas en plano de igualdad hasta el surgimiento del imperio. Entonces se las relegó a trabajos domésticos, aunque pudieron ejercer otros como sacerdotisas, doctoras o hechiceras.
En la Antigüedad, como decimos en líneas superiores, la mujer aún conserva algunos derechos: en Roma Imperial, podían divorciarse y tener propiedades; pero no ejercieron cargos públicos.
A pesar de este panorama, nadie puede ocultar el papel de la mujer como algo fundamental. Han participado en la economía de forma activa desde el principio de los tiempos.
En los albores de la Revolución Industrial, hombres y mujeres, trabajaban 18 horas diarias, sin vacaciones, sin descanso semanal.
Han dado muestra de su valía en el mundo político, cultural y militar: Isabel I de Inglaterra, Catalina II de Rusia, la reina Victoria, Juana de Arco, Haydée Santamaría,…, son algunas muestras.
La conciencia femenina despierta en el siglo XV. Hasta la Revolución Francesa las mujeres como grupo social  no reclamaron sus derechos. Serán algunas mujeres de la aristocracia las que empezaron a emerger en ciertos movimientos culturales (Ilustración): Olimpia de Gouges.  La verdadera conciencia femenina surge a finales del siglo XVIII, en los albores de la Revolución Industrial. Destacan nombres propios como Mary Wollstonecraft detractora de la idea de que las mujeres eran naturalmente inferiores a los hombres, defiende que esa diferencia es por motivo de educación.
Si hablamos de feminismos tenemos que separar su estudio en tres etapas.
-    Las sufragistas: parte de los movimientos que solicitaban el derecho al voto femenino (fines s. XIX-principios s. XX), para ello recurrieron a huelgas de hambre y otras acciones para conseguir sus objetivos.
-    Segunda Guerra Mundial. Supuso la incorporación de las mujeres a las fábricas (armas), pero solo durante los años de la guerra. Tras acabar, volvió a venderse el papel  de la mujer dentro del ámbito del hogar.  En este momento se reivindica temas como sexualidad, familia, lugar de trabajo, reproducción, desigualdades sociales, políticas y culturales. Se levantó la voz contra la violencia de género. Empezó a comercializarse la píldora anticonceptiva.  Entre las voces destaca la de Simon de Beauvoir, Betty Friedan ,…
-     Desde la década de 1990 comienza una nueva fase en el movimiento feminista. En este caso se hace hincapié en la defensa de  mujeres de países en vía de desarrollo y en países subdesarrollados. Se lucha por acabar con los estereotipos, el uso de la mujer en los medios de comunicación y el lenguaje.

Biografía:
Joseph Campbell,  1949 El héroe de las mil caras. FCE
Erich Neumann, 1955. La Gran Madre. Trotta
Evelyne Sullerot, 197o. Historia y sociología del trabajo femenino EDICIONS 62.


domingo, 13 de marzo de 2016

Y , si hubieran sido ellas.

Leo Arjona, alumno de 2º de bachillerato del IES Las Lagunas de Mijas (Rutas Turísticas por España y Andalucía),  comparte con nosotros una reflexión sobre la Historia del Arte y las mujeres.


Y, ¿qué pasaría si de repente nos mueven todos los esquemas y nos dicen que todas las pinturas de la cueva de Altamira, han sido pintadas por mujeres?

¿Cambiaría la Historia del Arte libros y apuntes?

¿Se volverían a interpretar las pinturas y sus significados?

Vemos en esas pinturas  representaciones de  mujeres, pero… ¿fueron ellas las artistas?

Dentro de la Historia del Arte, los artistas más representativos son y han sido en su mayoría hombres, pocas mujeres conocidas…

Algunos pensaran que si las mujeres hubieran pintado las paredes de la cueva, habría datos sobre cómo cuidaban a sus hijos, o como se quedaban en la cueva esperando a los hombres del clan. Porque sí, eso es lo que piensan la mayoría sobre lo que hacían  anteriormente las mujeres.

…Sobre lo que hacían…No, aún son muchos los hombres y  las mujeres que  siguen aceptando este rol para ellas, visión prehistórica de la mujer.

¿Nos imaginamos a una mujer fuerte, aglutinando pigmentos, manchándose los dedos para pintar en la pared escenas típicas de su vida? ¿Y a un hombre prehistórico (o no tanto) cuidando a los hijos y cocinando mientras la mujer caza? Qué difícil abstracción.

Nunca podremos afirmarlo, pero ¿por qué no pudieron ser ellas las artífices de las pinturas? 




Música en Altamira

Daphne Pérez, alumna de 2º de bachillerato del IES Las Lagunas de Mijas (Rutas Turísticas por España y Andalucía), comparte con nosotros un relato corto sobre la música en Altamira.



La música en Altamira era algo mágico.

Hombres, mujeres, niños y ancianos participando en tradicionales ceremonias durante la noche. Mientras las estrellas y los ancestros observan.

Instrumentos hechos a mano. Tambores con troncos ahuecados cubiertos con membranas tensadas amarradas con cuerdas. Flautas hechas con cañas.

Hombres tocando, mientras mujeres y  niños cantan y danzan alrededor de la hoguera.

Son canciones que los antepasados inventaron y han sido heredadas por el clan.

Los más adentrados en edad se encuentran sentados en el suelo, admirando la gran ceremonia de la que ellos formaron parte en sus días de juventud.
La percusión inundaría todo el lugar, ritmos rápidos y tocados con seguridad. Canciones sin partituras,  memorizadas.

Al final de la ceremonia musical realizan pinturas en las paredes de sus cuevas, quedando marcadas en el cerebro colectivo.

La música, el canto y la danza, energía de todos, rebosantes de  alegría, dedicados a los ancestros que observan orgullosos desde el estrellado cielo


Cuento infantil

Precioso cuento infantil sobre La Prehistoria. La cueva de Altamira es un cuento para acercar a los niños a la prehistoria y aprender cómo vivían en aquella época.

VISITA ESTE ENLACE

sábado, 12 de marzo de 2016

Eduardo Galeano y las pinturas de Altamira

Fundación de la belleza
Espejos. Una Historia casi Universal. Editorial Siglo XXI 


    Están allí, pintadas en las paredes y en los techos de las cavernas. 
    Estas figuras, bisontes, alces, osos, caballos, águilas, mujeres, hombres, no tienen edad. Han nacido hace miles y miles de años, pero nacen de nuevo cada vez que alguien las mira. 
   ¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera? ¿Cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano limpia peleaban contra las bestias, para crear figuras tan llenas de gracia? ¿Cómo pudieron ellos dibujar esas líneas volanderas que escapan de la roca y se van al aire? ¿Cómo pudieron ellos...?
      ¿O eran ellas?
Eduardo Galeano. 

La Cueva de Altamira

Arte Historia nos acerca a la Cueva de Altamira y a sus habitantes.


Si quieres visualizar otros vídeos pincha en RTVE


viernes, 11 de marzo de 2016


  Mujeres y Arqueología-1



María descubrió Altamira, tenía ocho años y con los ojos de la inocencia que de todo se asombran y todo lo aprehenden hizo uno de los descubrimientos más importantes de la Historia. Nada más sabemos de ella,  María Sanz de Sautuola, salvo que es la abuela de Emilio Botín, el banquero y en una ardua búsqueda por Internet casi destaca más su función de "abuela de" que de descubridora de las pinturas rupestres de Altamira

 La visión que se tiene de la persona que se dedica a la arqueología ha sido tradicionalmente la de un  Schliemann o un Howard Carter y a partir de los años ochenta pasamos a la de Indiana Jones y posteriormente a la de una Lara Croft, heroína de videojuegos de uniforme ajustado y formas más imposibles que las de la Barbie.

La historia de las verdaderas arqueólogas comienza a la sombra de sus padres y maridos, compañeros de profesión, por ello voy a empezar por una famosa mujer a la que no se le considera ni se la conoce por arqueóloga pero que colaboró y ayudó a su marido arqueólogo haciendo las labores de documentación y catalogación de una manera precisa y admirable y cuya experiencia en los yacimientos y los países que visitó se vieron reflejadas en su actividad literaria, Agatha Christie.
  
 Foto de Left Coast Press and Stuart
 Laidlaw, Institute of Archaeology, UCL

Hija de uno de los hombres más influyentes de Gran Bretaña a nivel arqueológico, director, entre otros muchos cargos, del Museo Británico, Kathleen Kenyon comenzó simplemente fotografiando yacimientos arqueológicos pero terminó convirtiéndose en un ejemplo a seguir. Interesada por el mundo reflejado en la Biblia y siendo un referente en la arqueología bíblica, demostró la colonización neolítica de la zona de Jericó. Rompió moldes con la seriedad de su trabajo en los yacimientos con la aplicación de la excavación por cuadrículas y la importancia de la estatigrafía en sus trabajos, así como desarrollando una importante carrera docente en la insistía a sus alumnos del método divulgativo para que los descubrimientos pudieran llegar a todo el mundo y crear así un interés creciente por la materia.

Hilda Urlin, Petrie, por su marido, pasó de hacer ilustraciones de moda antigua a reproducir escarabeos y de ahí a aprender la profesión de su profesor y posteriormente marido hasta dirigir su propia excavación arqueológica, en la que además creó un equipo prácticamente femenino en el que destacaría la futura egiptóloga y antropóloga Margaret Murray, de quien por cierto se dice que fue alumna de Flinders en Egipto pero a Hilda ni se la nombra. 

Hilda se adaptó fácil y apasionadamente al sistema y al ritmo de trabajo de su marido, Flinders Petrie quien convirtió la excavación arqueológica egipcia en una ciencia, juntos excavaron Dendera, el Rameseum, El-Fayum, Abidos, entre otros. Mientras aprendía la profesión ejercía de enfermera, intendente, dibujante, intermediaria con los patrocinadores, hasta adquirir la experiencia necesaria para que Petrie le confiara su propia excavación.


No sólo debió resultar curioso, sino chocante para la época y hasta peligroso una excavación llevada por mujeres en pleno desierto, de echo se cuenta que Howard Carter, sí el de Tutankhamon, tuvo que poner una queja como responsable de la zona ante el consulado francés por el ataque que sufrieron por parte de un grupo de turistas de esa nacionalidad.

Sin embargo, este incidente se convierte en una simple anécdota entre el monumental trabajo que realizó, las tumbas de la Dinastía XII en Kafr Ammar y las de Saqqara, son otros de los ejemplos de esta mujer imparable que en el corto periodo de tiempo que permanece en Gran Bretaña para tener a sus hijos se dedicó a corregir y supervisar las publicaciones De Flinder Petrie, conseguir mecenas, crear la Egyptian Research Students Association y a dar charlas. Su último trabajo fue la publicación, junto con el resto de arqueólogas del equipo, de su trabajo en las tumbas de Saqqara.
                                                                                       Garrod Collection at the Pitt Rivers Museum
Dorothy Garrod, la primera mujer en alcanzar una cátedra en Cambridge, fue alumna del profesor Maretty y del Abad Henri Breuil, lo que hizo que se dedicara principalmente a la prehistoria y que su primer trabajo arqueológico se desarrollara en la Península, concretamente con el hallazgo neardental de Devil's Tower, después vinieron yacimientos en Francia, Kurdistán y Palestina, donde llegó a nombrar a la cultura natufiense. Como en el caso de Hilda Petrie, siempre que pudo se rodeó en la excavaciones de otras mujeres como de la paleontóloga Dorothea Bate.

To be continued...

Pero si queréis ir cotilleando arqueología hecha por mujeres:

   



     

jueves, 10 de marzo de 2016

Contexto cultural en el que vivieron los habitantes de Altamira


La Cueva de Altamira como recurso turístico

Oliver  Foster Fajardo, alumno de segundo de bachillerato (Rutas Turísticas por España y Andalucía), nos presenta su estudio sobre la Cueva de Altamira como recurso turístico.


Powered by emaze

FICHA TURÍSTICA
1. Identificación 
 1.1 Municipio y provincia Santillana del Mar, Cantabria
 1.2 Denominación Las cuevas de Altamira
 1.3 Tipo de recurso Patrimonio artístico
 2. Información básica
 2.1 Descripción y características del recurso.  La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la Prehistoria
 2.2 Época o calendario/ Horario de utilización.   Actualmente la visita se realiza todos los viernes para cinco personas, de 37 minutos de duración, bajo un protocolo de indumentaria e iluminación, y con un recorrido y tiempos de permanencia definidos para cada zona de la cueva.
 2.3 Propiedad del recurso y organismos responsables. Patrimonio español.
 2.4 Accesibilidad.   Desde Málaga: tomamos un vuelo desde el aeropuerto de Málaga hasta el aeropuerto de Santander. Una vez allí se tiene que coger dos trenes y un autobús, y desde el aeropuerto de Santander duraría el recorrido 2 horas y 10 minutos aproximadamente.
3. Características turísticas
 3.1 Demanda turística (tipo, procedencia, frecuencia…).   Turistas amantes del arte rupestre y de su historia.
 3.3.- Especificidad en relación con otros recursos de la misma naturaleza. Presenta una singularidad artística excepcional, ya que se ha identificado como el primer lugar en el que se identificó la existencia del arte rupestre del Paleolítico en cuevas.
 3.4.-Perfeccionamiento que pueden introducirse en el recurso. Hasta el momento está bien. Funcionando con buena limpieza y en buenas condiciones.
 3.5.-Actividades complementarias Senderismo por sus alrededores.
 3.6-Valoración Es muy interesante, ya que son pinturas rupestres hechas hace cientos de años y están en bastantes buenas condiciones viendo bien la pintura que hay y así poder ver que animal es o a que cosa se refiere.
 FUENTES CONSULTADAS http://museodealtamira.mcu.es/PreparaLaVisita/visitaLaCueva.html https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Altamira http://museodealtamira.mcu.es/Prehistoria_y_Arte/la_cueva.html