Todos sabemos que se hace necesaria una crítica social y cultural sobre la falta de igualdad en cuestiones de género. No hay ni que decir que esta inequidad es la base de las otras desigualdades, como la económica, prejuicios culturales en roles masculinos/femeninos, invisibilidad de la mujer en la historia, potenciador de esta discriminación por los medios de comunicación, poca participación política de la mujer, violencia de género en el lenguaje,…, son algunos ejemplos que motivan estas reivindicaciones por distintos colectivos. La escuela debe seguir trabajando de forma transversal estos temas que hemos de considerar enseñanza de vida. El ámbito escolar es el propiciador de la socialización de las personas, es el lugar donde deben fomentarse las relaciones democráticas, tolerantes e igualitarias entre sexos. Trabajar sobre este campo no es más que fomentar la no violencia, los derechos humanos y el respeto al otro.
Hacer que la equidad entre los sexos sea una realidad no implica competir ni someterse, se trata de romper barreras, falsas creencias y prejuicios.
Estos conceptos son necesarios para alcanzar una educación integral, que integre las emociones y la ética, que nos lleve a trabajar valores, actitudes y comportamientos.
El papel de la mujer ha variado dependiendo de la época. Los autores que estudian la antigüedad, los mitos, afirman de la existencia de matriarcados en los primeros momentos de la historia. Mitos celtas, irlandeses, hebreos y griegos dan como comienzo del patriarcado cuando el varón tomó conciencia de su papel en la procreación. Antes de este conocimiento se le otorgó a la mujer un papel predominante en la política y la religión.
En todas las culturas hay cierto paralelismo de adoración a la diosa madre, siendo muchos los títulos que recibía, tanto en Europa, como en Siria y Libia. En el segundo milenio a.C., empiezan a aparecer mitos con protagonistas varones (Zeus…). En Grecia las mujeres estaban bajo dominio de los varones, eran consideradas menores de edad. Su función: producir ciudadanos, aun así nos han llegado algunos nombres: Aspasia de Mileto (maestra de retórica), Safo (poetisa), Artemisa de Caria (reina de Halicarnaso).
En Egipto se respetaba mucho a las mujeres, aunque no se las consideraba como iguales. Llegaron a dedicarse a distintas profesiones y cuidaron de los negocios. En algunas ocasiones ocuparon la dignidad de faraón.
Entre los aztecas las mujeres eran tratadas en plano de igualdad hasta el surgimiento del imperio. Entonces se las relegó a trabajos domésticos, aunque pudieron ejercer otros como sacerdotisas, doctoras o hechiceras.
En la Antigüedad, como decimos en líneas superiores, la mujer aún conserva algunos derechos: en Roma Imperial, podían divorciarse y tener propiedades; pero no ejercieron cargos públicos.
A pesar de este panorama, nadie puede ocultar el papel de la mujer como algo fundamental. Han participado en la economía de forma activa desde el principio de los tiempos.
En los albores de la Revolución Industrial, hombres y mujeres, trabajaban 18 horas diarias, sin vacaciones, sin descanso semanal.
Han dado muestra de su valía en el mundo político, cultural y militar: Isabel I de Inglaterra, Catalina II de Rusia, la reina Victoria, Juana de Arco, Haydée Santamaría,…, son algunas muestras.
La conciencia femenina despierta en el siglo XV. Hasta la Revolución Francesa las mujeres como grupo social no reclamaron sus derechos. Serán algunas mujeres de la aristocracia las que empezaron a emerger en ciertos movimientos culturales (Ilustración): Olimpia de Gouges. La verdadera conciencia femenina surge a finales del siglo XVIII, en los albores de la Revolución Industrial. Destacan nombres propios como Mary Wollstonecraft detractora de la idea de que las mujeres eran naturalmente inferiores a los hombres, defiende que esa diferencia es por motivo de educación.
Si hablamos de feminismos tenemos que separar su estudio en tres etapas.
- Las sufragistas: parte de los movimientos que solicitaban el derecho al voto femenino (fines s. XIX-principios s. XX), para ello recurrieron a huelgas de hambre y otras acciones para conseguir sus objetivos.
- Segunda Guerra Mundial. Supuso la incorporación de las mujeres a las fábricas (armas), pero solo durante los años de la guerra. Tras acabar, volvió a venderse el papel de la mujer dentro del ámbito del hogar. En este momento se reivindica temas como sexualidad, familia, lugar de trabajo, reproducción, desigualdades sociales, políticas y culturales. Se levantó la voz contra la violencia de género. Empezó a comercializarse la píldora anticonceptiva. Entre las voces destaca la de Simon de Beauvoir, Betty Friedan ,…
- Desde la década de 1990 comienza una nueva fase en el movimiento feminista. En este caso se hace hincapié en la defensa de mujeres de países en vía de desarrollo y en países subdesarrollados. Se lucha por acabar con los estereotipos, el uso de la mujer en los medios de comunicación y el lenguaje.
Biografía:
Joseph Campbell, 1949 El héroe de las mil caras. FCE
Erich Neumann, 1955. La Gran Madre. Trotta
Evelyne Sullerot, 197o. Historia y sociología del trabajo femenino EDICIONS 62.